Capilla de Jesús Malverde, en Culiacán, Sin.

Danna Covarrubias
Licenciatura en Antropología Social
Universidad Autónoma de Sinaloa

Leopoldo Estevan Campos
Licenciatura en Antropología Social
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

La diversidad cultural en México es inmensa, el fenómeno religioso en nuestro país es parte de esa pluralidad, existen muchísimas creencias y grupos religiosos; sin embargo, en Sinaloa nació un culto no eclesiástico, el culto a Jesús Malverde, figura asociada posteriormente al narcotrafico, que va más allá de la imagen prejuiciada que se tiene de los sinaloenses.

El culto a Malverde empieza como la historia de un “bandido generoso”, el cual robaba a los ricos para repartir el dinero a los pobres; pero ante todo se le considera un santo cumplidor de favores, no un malhechor, más bien un personaje heroico que bendice a quien lo necesite.

La capilla de Malverde se encuentra cerca del palacio de gobierno de Culiacán, Sinaloa, y a espaldas de las vías del tren por las que los migrantes viajan rumbo a Estados Unidos. La capilla está pintada de verde; cuenta con dos entradas, y en su interior se observan pequeños altares donde reposan múltiples figuras religiosas como la Virgen de Guadalupe, la Santa Muerte, entre otras. Lo que llama la atención es encontrar a Jesús Malverde con un sombrero de Colombia.

Existe algo que hace única a la capilla, en ella se pueden encontrar billetes, principalmente dólares americanos y, en menor medida, euros e incluso yuanes, que decoran las paredes en su interior. Estos billetes son pegados por los creyentes, que en su fe escriben en ellos nombres de familiares, números de rifas o cualquier asunto o persona para la que solicitan protección, salud y prosperidad. Las paredes también se llenan de fotografías de personas desaparecidas o enfermas, dado que las familias recurren al ánima de Malverde en busca de un milagro, y cuando este “se cumple”, muchos creyentes ofrendan al santo exvotos que tapizan la capilla por dentro y por fuera; ahí se encuentran placas de diferentes materiales con inscripciones tales como: “Gracias Malverde por los favores recibidos” y los nombres de las familias; de igual modo se observan fotografías de los milagros, dibujos, pinturas, bordados, etcétera.

En el mes de mayo se conmemora el aniversario luctuoso de Malverde con diversas expresiones de gratitud, como rezos, serenatas con bandas, peregrinaciones y un sinfín de cosas más. En esta celebración las personas devotas suelen acudir de diferentes partes de México a pagar sus mandas; la familia que se encarga de cuidar la capilla ofrece alimentos y bebidas para los visitantes, por lo regular tamales, refrescos y cerveza.