¿Qué leer?

Para las humanidades y las ciencias sociales cultivar el alma es una parte fundamental, y, para ello, una forma de hacerlo se haya en la lectura, ya que con esta se estimula la imaginación y se recorren nuevos mundos que nos proporcionan una nueva forma de entender nuestra existencia. Es por ello por lo que en esta sección se recomendarán algunos libros para leer en estas vacaciones o cuando se tenga el interés por iniciarse en la lectura, pero no sepa con qué textos empezar.

El extranjero, de Albert Camus

Publicada en 1942, El extranjero ( L’étranger) es la primera novela del filósofo francés Albert Camus. La obra narra la historia de Meursault, un hombre franco-argelino que parece no importarle el mundo o estar muy ajeno a el. El protagonista parece no sentir nada, pues al recibir la notica de la muerte de su madre no reacciona como se pensaría, e igualmente, ese mismo desinterés ante la vida lo lleva a cometer un crimen que lo encamina a su sentencia de muerte.

El personaje principal suele ser incomprendido porque piensa y acciona de manera poco convencional, por lo tanto, es muy probable que en la lectura Meursault saque de quicio con sus respuestas y acciones apáticas; sin embargo, lleva a reflexionar lo absurda que es la vida. De ahí que la obra cumpla con la categoría de absurdista y existencialista, a pesar de que el autor no haya estado de acuerdo con esas etiquetas. Para finalizar, se recomienda esta novela a las personas que estén interesadas en leer algo no tan fantasioso.

Al final mueren los dos, Adam Silvera

Para aquellas personas que se inclinan más por novelas juveniles, o que disfrutan de lecturas menos densas, se encuentra Al final mueren los dos del estadounidense Adam Silver. La obra fue publicada en 2017 y como hemos apuntado, es una novela de literatura juvenil que narra la historia de dos jóvenes adolescentes (Mateo y Rufus), quienes reciben la noticia de que solo les quedan 24 horas de vida. Ellos en circunstancias normales de vida nunca se hubieran cruzado, dado que sus personalidades eran distintas, sin embargo, gracias a la aplicación Último amigo se conocen y deciden pasar su último día de vida juntos; durante ese corto tiempo los protagonistas van conociéndose y muestran un gran apego el uno al otro forjando un vínculo afectivo que luego se vería afectado por un trágico final. La novela aborda temas de gran interés como la muerte, la vida, el amor y la amistad. Cien por ciento recomendada para tod@s l@s que quieran leer algo para desestresarse.

Demian, Herman Hesse

Demian es una novela del escritor alemán Herman Hesse que se publicó en 1919 después de la primera guerra mundial. La obra cuenta el lapso de la niñez a la adolescencia del protagonista y también narrador Emil Sinclair. El personaje principal se encuentra con Max Demian un joven que guía a Sinclair en su trayecto hacia la juventud, la cual no parece ser tan color de rosa como la infancia; en ese transcurso Demian lleva al protagonista al camino de la introspección y el autorrazonamiento, lo cual propicia varias rupturas de paradigmas. Se trata de una novela formativa que pone su centro de atención en temas que se comienzan a pensar durante la adolescencia debido al cambio de etapa de vida, como: la formación de la personalidad, el cuestionamiento sobre lo bueno y lo malo, la religión y la necesidad de pertenecer a un grupo. Se recomienda este libro a todas las personas que, aunque ya no se encuentren en esa etapa de transición de la niñez a la juventud quieran, así como Sinclair, recorrer el camino de la introspección y el autorrazonamiento.

Temporada de huracanes, Fernanda Melchor

Temporada de Huracanes es un libro de la escritora mexicana Fernanda Melchor que se publicó en 2017. No es para nada un texto que retrate la historia de un huracán como el huracán Karl del 78 que arribó a tierras veracruzanas, o el huracán Janet que en el 55 arrasó a la naciente Chetumal, sino que cuenta una historia de huracanes más desde una perspectiva metafórica en donde la rudeza del fenómeno natural se refleja en la cruda realidad de la sociedad mexicana. En el libro se cuenta la historia de cada uno de los personajes lo cual ayuda a dilucidar el misterio de la novela, pues inicia con el descubrimiento de un cuerpo flotando en un canal del pueblo La matosa. Al parecer ese cuerpo pertenecía a una mujer a la cual los lugareños conocían como la bruja. El desgarro y la crudeza son palabras que caracterizan esta novela la cual dibuja la violencia, el abandono, la miseria y las maliciosas relaciones de poder. Totalmente recomendada para to@s aquell@s que disfrutan de lecturas que critican la realidad que se vive en México.

Eva Luna, Isabel Allende

Eva Luna, escrita por Isabel Allende en 1987, es una novela trágica que se ambienta en la época de los golpes de Estado y las guerrillas en Suramérica y en la cual, la protagonista, Eva Luna, narra su vida. A lo largo de los primeros capítulos nos dice que es hija de una huérfana encontrada por los misioneros y de un indígena que ella nunca conoció. Sus primeros años los vive a escondidas en la casa de uno de los científicos embalsamadores más famosos de su época, pero cuando su madre muere, la vida se le complica y es entonces cuando tiene que ver por sí misma, por lo que, con ayuda de su gran habilidad para contar cuentos, se va ganando la confianza de diversos personajes cuyas historias se entrelazan con forme avanza la historia.