Para leer y escribir mejor

Yaremy García, Juan Carlos Olivares
Licenciatura en Humanidades
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Servicio Social en la Biblioteca Santiago Pacheco Cruz

La lectura es una actividad fundamental para el desarrollo intelectual, social y cultural de las personas. No obstante, es lamentable la situación que presenta el país, pues en el Módulo sobre lectura (Molec) del inegi llevado a cabo en el 2022 se constató que si bien el 71. % de la población alfabeta mayor de dieciocho años afirmó leer al menos un libro al año, el promedio se consolidó en 4.2 libros, lo cual, de acuerdo con Torres (2022) comparado con otros países como Finlandia e Islandia donde se lee en promedio 40 libros, en México el nivel de lectura sigue siendo bajo.

Por tal motivo, en la Biblioteca Santiago Pacheco Cruz de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo se ha implementado el programa de servicio social Fomento a la Lectura y Escritura, el cual es coordinado por el maestro Iván Jacobo Interián Kú y ejecutado por los alumnos que están realizando su Servicio social.

El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de competencias lectoras en el ámbito universitario mediante la realización de proyectos de difusión y promoción en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, para reforzar el vínculo entre los estudiantes y la biblioteca.

La creación del proyecto consistirá en diferentes etapas cuya finalidad es la organización de círculos de lectura, donde los universitarios puedan dialogar con sus compañeros sobre libros que han leído o lecturas de interés. Para ello, una de las primeras etapas fue la elaboración de encuestas dirigidas a los alumnos de la licenciatura en Humanidades para medir sus hábitos lectoescritores con la finalidad de conocer la forma en la que se desenvuelven dentro de la lectura para así crear círculos de lectura que sean amenos para todos los participantes.

Ahora bien, la biblioteca universitaria es un espacio social de convergencia del conocimiento, por lo que es necesario para el departamento de Humanidades y Lenguas apoyar la formación de competencias lectoras en toda la comunidad estudiantil. Por ello, mediante  el análisis de los resultados de las encuestas se conocerá, no solo el nivel lector que tienen los estudiantes de la universidad, sino también sus gustos lectores y su disposición para asistir a círculos de lectura, ya que, la biblioteca ha hecho este tipo de proyectos en años anteriores con la ayuda de docentes, pero debido a que aún no se había planteado una didáctica ni estrategias que ayudaran a fomentar dichos círculos, se tuvieron que cancelar.

En consecuencia, en este nuevo proyecto se plantean mejores estrategias y actividades para que los jóvenes asistan a los círculos de lectura; tales como: el buen uso y aprovechamiento de los medios de comunicación para la difusión de las experiencias lectoras de los estudiantes; fomentar los hábitos lectores dentro de las aulas y con los docentes, motivar a los universitarios a acercarse a espacios de lectura y dialogar con sus compañeros sobre libros y recomendar lecturas, por mencionar algunas. Por último, este proyecto tiene unas bases significativas dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, pues invita a los alumnos a seguir alimentando su ímpetu estudiantil y seguir reafirmando sus conocimientos mediante la lectura.

Torres, O. (20 de abril, 2022). Mexicanos leyeron casi 4 libros en el último año, revela el inegi. Expansión política. https://politica.expansion.mx/sociedad/2022/04/20/mexicanos-leen-4-libros-al-ano-revela-el-inegi

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (20 de abril, 2022). Módulo de lectura (Molec) 2022. [comunicado de prensa núm. 191/22]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EstSociodemo/MOLEC_2022.pdf